Nacida en Berlín en el seno de una familia judía de clase media en septiembre de 1913, Ursula Hirschmann se unió en 1932 a la organización juvenil del Partido Socialdemócrata como forma de resistencia al auge del nazismo. Tras conocer a Eugenio Colorni, un joven filósofo socialista italiano, Hirschmann se casó con él y empezó a colaborar activamente con el movimiento clandestino de la oposición antifascista en Italia, el país natal de su marido.

Vida y contexto histórico
Cuando este fue detenido y encarcelado en la isla de Ventotene, Hirschmann se fue allí con él.
En la isla conocieron a Ernesto Rossi y Altiero Spinelli, que en 1941 escribieron conjuntamente el Manifiesto de Ventotene «por una Europa libre y unida». Considerado por muchos como el punto de partida del federalismo europeo, el manifiesto fue muy leído por aquellos que se unieron a la Resistencia italiana para luchar contra los nazis.
Una visión para Europa
El texto abogaba por una ruptura con el pasado de Europa, a fin de crear un nuevo sistema político mediante una reestructuración de la política y una amplia reforma social. Hirschmann se lo llevó en secreto a la península italiana y ayudó a divulgarlo allí.
Tras salir de Ventotene, Hirschmann llegó a Milán y cofundó, en 1943, el Movimento Federalista Europeo (Movimiento Federalista Europeo). Cuando Colorni fue asesinado a manos de unos fascistas, Hirschmann huyó a Suiza y participó en la organización del primer congreso federalista internacional celebrado en París, en 1945.
Pero el compromiso político de Hirschmann no acabó con la Segunda Guerra Mundial. En 1975, fundó la asociación Femmes pour l’Europe (Mujeres por Europa) en Bruselas.
Copia del documento de identidad italiano de Ursula Hirschmann
Publicación
Más información sobre la vida y obra de Ursula Hirschmann y su contribución al proyecto europeo
Más información
Las conferencias Ursula Hirschmann del Instituto Universitario Europeo